Los laboratorios de innovación pública en Latinoamérica
Agosto 31, 2020
Son varios los ejemplos de laboratorios en Latinoamérica, cada uno con enfoques y objetivos específicos. Enlistarlos todos resulta casi imposible, ya que su aparición es cada vez más numerosa y frecuente.
Por Santiago Niño Aguilar, Investigador Ideemos
Las exigencias de la ciudadanía en las democracias latinoamericanas no son las mismas que en el pasado. No basta para satisfacer las necesidades de participación ciudadana con que exista la posibilidad de dar un voto a favor por uno u otro candidato; los individuos en el actual mundo político latinoamericano requieren espacios donde tengan voz para deliberar.
Con la misión de satisfacer estas exigencias, han ido surgiendo en algunos países, laboratorios de innovación pública, que pretenden ser espacios de creación de estrategias y modelos para desarrollar nuevas formas de participación ciudadana, transparencia, co-creación de políticas públicas y, en general, mecanismos que conecten a las instituciones estatales con la población civil (Resina, 2019)[1]. En un informe del Banco Interamericano de Desarrollo[2] se exponen algunas de sus más novedosas actividades, como la gestión de programas, el desarrollo de plataformas tecnológicas, el análisis de datos, la creación de pilotos, incorporar ideas de los ciudadanos, el desarrollo de aplicaciones móviles y la conformación de espacios para la alineación de agendas públicas (Acevedo y Dassen, 2016).

Santiago Niño Aguilar
Investigador
Los laboratorios de innovación pública en Latinoamérica
Agosto 15, 2020

Santiago Niño Aguilar
Investigador
Son varios los ejemplos de laboratorios en Latinoamérica, cada uno con enfoques y objetivos específicos. Enlistarlos todos resulta casi imposible, ya que su aparición es cada vez más numerosa y frecuente.
Por Santiago Niño Aguilar, Investigador Ideemos
Las exigencias de la ciudadanía en las democracias latinoamericanas no son las mismas que en el pasado. No basta para satisfacer las necesidades de participación ciudadana con que exista la posibilidad de dar un voto a favor por uno u otro candidato; los individuos en el actual mundo político latinoamericano requieren espacios donde tengan voz para deliberar.
Con la misión de satisfacer estas exigencias, han ido surgiendo en algunos países, laboratorios de innovación pública, que pretenden ser espacios de creación de estrategias y modelos para desarrollar nuevas formas de participación ciudadana, transparencia, co-creación de políticas públicas y, en general, mecanismos que conecten a las instituciones estatales con la población civil (Resina, 2019)[1]. En un informe del Banco Interamericano de Desarrollo[2] se exponen algunas de sus más novedosas actividades, como la gestión de programas, el desarrollo de plataformas tecnológicas, el análisis de datos, la creación de pilotos, incorporar ideas de los ciudadanos, el desarrollo de aplicaciones móviles y la conformación de espacios para la alineación de agendas públicas (Acevedo y Dassen, 2016).
Las exigencias de la ciudadanía en las democracias latinoamericanas no son las mismas que en el pasado. No basta para satisfacer las necesidades de participación ciudadana con que exista la posibilidad de dar un voto a favor por uno u otro candidato; los individuos en el actual mundo político latinoamericano requieren espacios donde tengan voz para deliberar.
Las exigencias de la ciudadanía en las democracias latinoamericanas no son las mismas que en el pasado. No basta para satisfacer las necesidades de participación ciudadana con que exista la posibilidad de dar un voto a favor por uno u otro candidato; los individuos en el actual mundo político latinoamericano requieren espacios donde tengan voz para deliberar.
Son varios los ejemplos de laboratorios en Latinoamérica, cada uno con enfoques y objetivos específicos. Enlistarlos todos resulta casi imposible, ya que su aparición es cada vez más numerosa y frecuente. Algunos ejemplos son:
- El Laboratorio de Innovación de Quito, que se enfoca en la innovación social, urbana y de movilidad mediante el uso de plataformas digitales (Pozo, 2017)[1].
- El Lab.Río de Brasil, que pretende romper las distancias entre los ciudadanos y las autoridades locales de Río de Janeiro por medio de la implementación de varias herramientas[2].
- En Colombia, DemoLab, del Concejo de Bogotá, que adelanta programas de gobierno abierto e innovación democrática, e Ideemos – Laboratorio de Innovación Democrática, que tiene como objeto central la implementación y creación de nuevos modelos de innovación de democracia deliberativa[3].
Asimismo, es importante mencionar que los laboratorios de innovación son instituciones apenas emergentes, y que, por tanto, tienen muchos retos por superar. Ante esto, algunos informes han emitido recomendaciones tanto para los laboratorios como para los gobiernos latinoamericanos, que apuntan a proponer mejores prácticas:
- Los laboratorios se deben involucrar no solo en la creación de modelos de innovación pública, sino que sus propuestas deben proyectarse a la implementación y medición del impacto en la sociedad y en las políticas públicas (Acevedo y Dassen, 2016).
- Resulta indispensable que los gobiernos acojan los modelos y propuestas de participación que generen los laboratorios, y que con ello se coordinen con la operación y el presupuesto de las entidades estatales (López, 2019).
- Se sugiere conferir desde el marco legal e institucional “espacios para el error”, que den una posibilidad más amplia a los laboratorios para la experimentación (Acevedo y Dassen, 2016).
- Es necesario que el gobierno, desde todos los sectores, brinde una mayor facilidad a los laboratorios para que implementen de manera efectiva sus proyectos de innovación (Acevedo y Dassen, 2016).
- Para los espacios digitales, algunas recomendaciones son: la creación de un fondo público-privado que permita la financiación de proyectos de innovación, y la capacitación para los funcionarios públicos y los ciudadanos en el uso de las aplicaciones y plataformas digitales (CAF Banco de Desarrollo para América Latina, Equipo de Innovación Pública y Carolina Medina Innovación y emprendimiento, S.F).
[1] http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/074-junio-2019/bfque-es-y-para-que-sirve-un-laboratorio-de-innovacion-ciudadana-el-caso-del-labicxlapaz
[2] https://publications.iadb.org/es/publicacion/17174/innovando-para-una-mejor-gestion-la-contribucion-de-los-laboratorios-de
[1] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44765/S1601154_es.pdf?sequence=3
[2] https://latinno.net/es/case/3167/
[3] Otros ejemplos de laboratorios los presentamos en la figura número 1.
Referencias
Acevedo, S. y Dassen, N. (2016). Innovando para una mejor gestión. La contribución de los laboratorios de innovación pública. Banco Interamericano de Desarrollo.
Resina, J. (2019). Qué es y para qué sirve un Laboratorio de Innovación Ciudadana. El caso del LABICxlaPaz. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 74, 31-62.
Pozo, C (2017). Gobierno abierto y laboratorios de innovación pública: el caso del municipio de Quito. Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe.
CAF Banco de Desarrollo para América Latina, Equipo de Innovación Pública y Carolina Medina Innovación y emprendimiento (S.F.) Diagnóstico y recomendaciones para fortalecer el espacio GovTech en el ecosistema de innovación pública colombiano.
López, J. (2019). Diagnóstico del ecosistema de innovación pública colombiano y recomendaciones para potenciar la estrategia de innovación pública de Colombia.
Son varios los ejemplos de laboratorios en Latinoamérica, cada uno con enfoques y objetivos específicos. Enlistarlos todos resulta casi imposible, ya que su aparición es cada vez más numerosa y frecuente. Algunos ejemplos son:
- El Laboratorio de Innovación de Quito, que se enfoca en la innovación social, urbana y de movilidad mediante el uso de plataformas digitales (Pozo, 2017)[1].
- El Lab.Río de Brasil, que pretende romper las distancias entre los ciudadanos y las autoridades locales de Río de Janeiro por medio de la implementación de varias herramientas[2].
- En Colombia, DemoLab, del Concejo de Bogotá, que adelanta programas de gobierno abierto e innovación democrática, e Ideemos – Laboratorio de Innovación Democrática, que tiene como objeto central la implementación y creación de nuevos modelos de innovación de democracia deliberativa[3].
Asimismo, es importante mencionar que los laboratorios de innovación son instituciones apenas emergentes, y que, por tanto, tienen muchos retos por superar. Ante esto, algunos informes han emitido recomendaciones tanto para los laboratorios como para los gobiernos latinoamericanos, que apuntan a proponer mejores prácticas:
- Los laboratorios se deben involucrar no solo en la creación de modelos de innovación pública, sino que sus propuestas deben proyectarse a la implementación y medición del impacto en la sociedad y en las políticas públicas (Acevedo y Dassen, 2016).
- Resulta indispensable que los gobiernos acojan los modelos y propuestas de participación que generen los laboratorios, y que con ello se coordinen con la operación y el presupuesto de las entidades estatales (López, 2019).
- Se sugiere conferir desde el marco legal e institucional “espacios para el error”, que den una posibilidad más amplia a los laboratorios para la experimentación (Acevedo y Dassen, 2016).
- Es necesario que el gobierno, desde todos los sectores, brinde una mayor facilidad a los laboratorios para que implementen de manera efectiva sus proyectos de innovación (Acevedo y Dassen, 2016).
- Para los espacios digitales, algunas recomendaciones son: la creación de un fondo público-privado que permita la financiación de proyectos de innovación, y la capacitación para los funcionarios públicos y los ciudadanos en el uso de las aplicaciones y plataformas digitales (CAF Banco de Desarrollo para América Latina, Equipo de Innovación Pública y Carolina Medina Innovación y emprendimiento, S.F).

[1] http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/074-junio-2019/bfque-es-y-para-que-sirve-un-laboratorio-de-innovacion-ciudadana-el-caso-del-labicxlapaz
[2] https://publications.iadb.org/es/publicacion/17174/innovando-para-una-mejor-gestion-la-contribucion-de-los-laboratorios-de
[1] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44765/S1601154_es.pdf?sequence=3
[2] https://latinno.net/es/case/3167/
[3] Otros ejemplos de laboratorios los presentamos en la figura número 1.
Referencias
Acevedo, S. y Dassen, N. (2016). Innovando para una mejor gestión. La contribución de los laboratorios de innovación pública. Banco Interamericano de Desarrollo.
Resina, J. (2019). Qué es y para qué sirve un Laboratorio de Innovación Ciudadana. El caso del LABICxlaPaz. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 74, 31-62.
Pozo, C (2017). Gobierno abierto y laboratorios de innovación pública: el caso del municipio de Quito. Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe.
CAF Banco de Desarrollo para América Latina, Equipo de Innovación Pública y Carolina Medina Innovación y emprendimiento (S.F.) Diagnóstico y recomendaciones para fortalecer el espacio GovTech en el ecosistema de innovación pública colombiano.
López, J. (2019). Diagnóstico del ecosistema de innovación pública colombiano y recomendaciones para potenciar la estrategia de innovación pública de Colombia.

Contacto
+57 (1) 6140105
(+57) 3229037973
ideemos@ideemos.org
Bogotá, Colombia
Design by +ungood+